La asociación “Ángeles con Esperanza” anunció la realización de la tercera versión de la carrera inclusiva destinada a sensibilizar sobre el trastorno del espectro autista en Chuquisaca. El evento, enmarcado en las actividades del Bicentenario de Bolivia, tiene como objetivo principal promover la concienciación y la inclusión de las personas con autismo, así como visibilizar la necesidad de políticas públicas efectivas en favor de esta población.
“La carrera nació a partir de la iniciativa de la asociación para poder sensibilizar sobre el espectro autista a nivel Chuquisaca, con miras a un proyecto de alcance nacional a largo plazo”, declaró Gustavo Portugal, presidente de la organización.
Portugal remarcó que esta actividad va más allá del deporte: “No solo es una carrera, es inclusión, es concientización para las personas”. Según explicó, el autismo es una condición reconocida en el ámbito internacional desde hace más de 30 años, sin embargo, en Bolivia el avance en su abordaje es relativamente reciente. “Lastimosamente, es un sector muy olvidado por el Estado”, puntualizó.
Durante su intervención, el presidente de la asociación subrayó la complejidad del espectro autista: “Existen muchas comorbilidades. Hay personas autistas que no hablan, que no caminan, que tienen rechazo mental. Es un sector muy heterogéneo, muy complicado”.
De acuerdo con estimaciones no oficiales, en Sucre habría entre mil y tres mil personas con autismo, mientras que la asociación “Niños con Esperanza” atiende actualmente a solo 53 personas. “Eso representa apenas el uno por ciento. Es fundamental que las instituciones de salud, como el SEDES, trabajen activamente en la identificación de casos desde la primera infancia, cuando aún se pueden aplicar terapias que mejoren la calidad de vida”, expresó.
Portugal lamentó la escasa infraestructura y la limitada cantidad de profesionales especializados. “En Sucre solo contamos con un neurólogo pediatra para una población de entre 50.000 a 70.000 menores de 18 años”, dijo, añadiendo que la situación se agrava por la falta de espacios psicopedagógicos y la escasa capacitación del personal educativo. “No necesitas una maestría para conocer el autismo. Necesitas capacitarte, y eso se puede hacer desde casa”, insistió.
El dirigente también denunció prácticas discriminatorias. “Se piensa que por ser autista no se tiene derecho a ingresar a la educación regular y se les quiere derivar automáticamente al psicopedagógico. No es así. Los niños tienen las mismas condiciones de aprendizaje, solo que la enseñanza debe ser diferente”.
Finalmente, Portugal informó sobre el proyecto de un centro de neurodesarrollo que la asociación propuso hace dos años a la Alcaldía de Sucre. “Es un proyecto ambicioso que abarcaría no solo el autismo, sino también otras condiciones como el Alzheimer, el TDH y el TDL. Sin embargo, no hemos tenido avances. Seguimos esperando que se nos pueda ceder un inmueble para realizar terapias”, expresó.
Con este evento, la asociación busca no solo visibilizar el autismo, sino también generar un compromiso institucional sostenido que garantice el acceso a diagnósticos tempranos, terapias especializadas y una educación inclusiva.
COMENTARIOS: